img
Museos 2016-08-27 19:36

En el metro Zapata exhibirán la historia del Conservatorio Nacional de Música





En el metro Zapata exhibirán la historia del Conservatorio Nacional de Música





Con la exposición Ritmo y pasión musical, que será inaugurada el lunes 29 de agosto a las 12:00 en la estación Zapata



Muestra 48 fotografías de gran formato que dan cuenta de algunos de los momentos más importantes del centro formativo del INBA





Como parte de las actividades conmemorativas por el 150 aniversario del Conservatorio Nacional de Música (CNM), el próximo lunes 29 de agosto a las 12:00, se inaugurará la exposición Ritmo y pasión musical, que da cuenta de algunos de los momentos más importantes de este centro formativo del Instituto Nacional de Bellas Artes.



Dicha muestra, integrada por 48 fotografías de gran formato, podrá apreciarse en la estación Zapata del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México.



En una línea cronológica, que va de 1866, año de fundación del CNM, hasta nuestros días, Ritmo y pasión musical expondrá algunos retratos de sus fundadores y directivos, así como imágenes de instrumentos, partituras, eventos significativos, conciertos, la comunidad conservatoriana y, desde luego, varias tomas del inmueble, construido por el arquitecto Mario Pani.



La exhibición se divide en seis núcleos. La primera década, 1866-1876, es el periodo en el que surge el Conservatorio dentro de la Sociedad Filarmónica Mexicana. En este apartado destaca el retrato de la soprano Ángela Peralta, conocida como El ruiseñor mexicano.



¡Joven compositor mexicano rechazado por la compañía de ópera italiana!, es el título de este núcleo en el que se narra el rechazo de la compañía de ópera del empresario Amibale Biacchi, hacia la ópera Ildegonda de Melesio Morales, situación que dio pie al surgimiento del centro formativo.



¡El presidente Porfirio Díaz se apodera del Conservatorio!, es la siguiente etapa, en la que se menciona la nacionalización del Conservatorio por parte del presidente Porfirio Díaz, en su afán de atacar a los integrantes de la Sociedad Filarmónica, contrarios a su régimen, aunque hay quienes afirman que fue para apoyar a la recién formada institución. Aquí se podrán ver varias partituras y litografías.



¡Estrellita de Ponce abarrota los teatros de la Ciudad!, fotografías de Manuel M. Ponce, compositor y docente del Conservatorio, ilustran este periodo, en el que, a pesar de que los motivos melódicos europeos eran preponderantes, se empezaban a filtrar elementos folclóricos mexicanos, dando paso al nacionalismo musical.



En la película Vámonos con Pancho Villa, de Fernando de Fuentes, la música original estuvo a cargo del compositor Silvestre Revueltas, quien en una de las tomas aparece tocando la pianola en una cantina, en la pared, arriba de Revueltas hay un letrero con la leyenda “Favor de no disparar sobre el pianista”, frase que da nombre al siguiente núcleo, considerado la segunda búsqueda del sentimiento musical de México, el cual se ubica entre 1911-1949. Caricaturas sobre Julián Carrillo, publicadas en la prensa de la época, retratos de Revueltas, Chávez y Moncayo, aparecen en este periodo.



Las nuevas tecnologías llegan al Conservatorio en el periodo de 1949 a 1979, en el que los primeros instrumentos de música electroacústica, con computadoras para la composición, empiezan a formar parte de la creación musical y es también cuando se inauguran las nuevas instalaciones del Conservatorio en su actual ubicación. ¡Llega la música electrónica a México!, es el título de este núcleo, en el que destacan las fotografías de la inauguración del nuevo inmueble del CNM, así como las del Taller de música electroacústica.



¡150 aniversario del Conservatorio!, es el núcleo que cierra la exposición, y que presenta fotografías actuales de la población estudiantil, así como de los instrumentos que utilizan.



De esta manera es como el CNM mostrará al público un retrato de lo que ha sido su historia a lo largo de estos 150 años, en los que, por sus pasillos, han desfilado grandes personalidades, como Silvestre Revueltas, Julián Carrillo, Carlos Chávez, José Pablo Moncayo, Blas Galindo, Mario Lavista, Horacio Franco, Eduardo Mata, Armando Luna y Plácido Domingo, entre muchos más.

Mas Articulos