img
Libros 2017-06-11 18:29

Recuerdan al poeta Juan Gelman, voz rebelde y necesaria en las letras latinoamericanas

Recuerdan al poeta Juan Gelman, voz rebelde y necesaria en las letras latinoamericanas



· Se llevó a cabo la jornada Como un golpe de amor en la cara del miedo: Reencuentros con Juan Gelman, la noche del viernes 9 de junio en la Casa Universitaria del Libro de la UNAM



“Todos necesitamos tener cerca su palabra como un patrimonio de la memoria fundamental y una manera de la comunión, como fuente de tradición, de memoria y patria”, expresó Eduardo Vázquez Martín



El poeta argentino Juan Gelman fue recordado como una figura necesaria, voz rebelde y cuestionadora de las letras latinoamericanas durante la jornada Como un golpe de amor en la cara del miedo: Reencuentros con Juan Gelman, realizada la noche del viernes 9 de junio en la Casa Universitaria del Libro de la UNAM.



En la sesión, que incluyó lecturas de la poesía de Gelman, participó el poeta Eduardo Vázquez Martín, Secretario de Cultura de la Ciudad de México; el politólogo Adolfo Gilly; la psicóloga Mara Lamadrid, viuda del poeta argentino; los poetas Enzia Verduchi, Eduardo Hurtado y María Rivera, así como el escritor y promotor cultural Benito Taibo, actual director de Radio UNAM, quien moderó la jornada.



“Juan Gelman es un poeta que va de la reflexión histórica a la reflexión íntima; su origen ruso le daba una visión del mundo que tenía los pies en la tierra y en la palabra, la cual encontró un espacio en América latina. En su poesía, la revolución no es un acto de propaganda y está lejos del lugar común”, expresó Eduardo Vázquez.



Era un poeta rebelde con la palabra, añadió Eduardo Vázquez, pero que no le gustaba el lugar común y la estructura tradicional, pues reconstruía el lenguaje a partir de una visión propia. “Logró una poética del amor y la rebelión donde está la tragedia y la comedia, y donde la palabra siempre es crítica. En él, la palabra es una forma de abrazar, de amar y de combatir. Todos necesitamos tener cerca su palabra como un patrimonio de la memoria fundamental y una manera de la comunión, como fuente de tradición, de memoria y patria”.



En tanto, Adolfo Gilly dijo que la poesía de Gelman está “repleta de preguntas y por preguntador le dieron varios premios”. Habría que preguntarse sin embargo —agregó—, si sus preguntas no eran siempre la misma; por ejemplo, “¿dónde quedó la verdad?, o ¿dónde se fueron las llamadas al futuro ocupado? y los demás no sabemos contestar ni una sola de esas preguntas”?.



Por su parte, Enzia Verduchi recordó que “en su destierro en los años 80, escribe nueve libros de poesía. Entonces, el eje es la memoria en el exilio, la recuperación de lo que fue y ya no es. Para él, la poesía se trataba de interrogar y dar salida a las obsesiones”.



Más adelante, Eduardo Hurtado expresó: “fue un hombre complejo, con muchas facetas, que podía pasar con facilidad de un discurso lleno de rabia a una especia de contragolpe de ternura. Esas eran características muy visibles en toda su poesía, además de que convivía de manera permanente con un tono de rabia e ironía”.



Asimismo, Mara Lamadrid se refirió a la reedición del libro Ni el flaco perdón de dios, que contiene una serie de entrevistas que Juan Gelman y ella le hicieron a integrantes de la organización “Hijos por la identidad y la justicia, contra el olvido y el silencio”, formada por familiares de desaparecidos de la dictadura argentina de los años 70 del siglo pasado.



Finalmente, María Rivera dio lectura a su poema “Los Muertos”, dedicado a los asesinados y desaparecidos en los últimos años en México.



Juan Gelman Burichson. (Buenos Aires, 3 de mayo de 1930–Ciudad de México, 14 de enero de 2014), fue poeta, traductor y periodista; está considerado como el poeta más importante de su generación. Hijo de emigrantes judíos ucranios, ejerció diversos oficios antes de dedicarse al periodismo. Por su actividad periodística y política vivió en el exilio entre 1975 y 1988, residiendo alternativamente en Roma, Madrid, Managua, París, Nueva York y México.



De su producción poética destaca Violín y otras cuestiones, El juego en que andamos, Velorio del solo, Gotán, Sefiní o Cólera Buey, así como Los poemas de Sidney West, Traducciones, Fábulas y Relaciones.



La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/, y en redes sociales @CulturaCDMX, conloshashtags #SomosCultura y#CiudadSinMuros.

Mas Articulos