img
Cine 2017-10-13 18:16

El ciclo de cine Matiné Tamayo: Sobre el puente aborda la construcción de la cultura europea



El ciclo de cine Matiné Tamayo: Sobre el puente aborda la construcción de la cultura europea



· Una de las actividades paralelas a la muestra Anri Sala



· Hasta el 17 de diciembre en el Auditorio del Museo Tamayo Arte Contemporáneo; entrada libre



El ciclo dominical de cine Matiné Tamayo: Sobre el puente se lleva a cabo hasta el 17 de diciembre en el Auditorio del Museo Tamayo Arte Contemporáneo, como parte de las actividades paralelas a la muestra Anri Sala. La entrada a todas las funciones será gratuita.



Las películas muestran diferentes ejemplos de producción cinematográfica que abordan momentos de suspensión, transición e inestabilidad en la vida personal, nacional o política de ciertas estructuras del pasado.



Francisco Lerios, artista visual y coordinador de Contenidos del Departamento de Educación del Museo Tamayo Arte Contemporáneo, refirió que este ciclo habla sobre la construcción de la cultura europea.



“Las películas de alguna manera son piezas que abordan la edificación de Europa, muestran elementos simbólicos muy fuertes dentro de la cimentación de los países y, al mismo tiempo, tocan el humanismo y el fracaso de esa idea de Estado-nación.



“Este ciclo se relaciona con la exposición porque el artista habla mucho de la síncopa. Todas las muestras tienen una parte musical muy fuerte y, la exhibición misma Anri Sala está pensada como una especie de composición musical en su conjunto, en la que hay un ritmo y una duración”, señaló Lerios.



La síncopa musical habla del momento cuando la sintonía se pierde, es decir, cuando se extravía la armonía en la música y se vuelve a recuperar. El intervalo entre esa pérdida y la recuperación es un estado de suspensión para Anri Sala, lo cual no solo se percibe en la música, sino también en un contexto político y en las relaciones personales, sostuvo Lerios, y agregó que el ciclo explora el puente y la síncopa a través de películas que abordan estados inciertos de suspensión en diferentes niveles y, por otro lado, toca la visión del sonido y la música.



“A Sala le interesa ese espacio de suspensión como la pérdida de las naciones o la familia, y el momento de recuperación, por ello el título de Sobre el puente”.



El 15 de octubre se proyectará Armonías de Werckmeister (2000) de Béla Tarr y Ágnes Hranitzky, basada en la novela Melancolía de la resistencia de László Krasznahorkai. La cinta narra la vida de un pequeño pueblo húngaro al que ha llegado un extraño espectáculo ambulante que incluye atracciones como la exposición de una ballena disecada y un personaje con poderes sobrenaturales. A través de los ojos de un hombre solitario se muestra el estado de suspensión en el que se sumerge el pueblo, donde la inquietud desemboca en una revuelta violenta.



Código desconocido (2000) de Michael Haneke se exhibirá el 22 de octubre. En este filme se realiza una exploración fracturada del lenguaje, la comunicación, la vida urbana y la segregación racial, por medio de la mirada a un grupo de personas involucradas en un altercado violento en una calle de París. En su estructura y contenido, la cinta analiza los procesos de comunicación y sus fracasos en la vida moderna de un país cargado con ecos de su pasado colonialista.



El 29 de octubre el público podrá apreciar el documental Del Este (1993) de Chantal Akerman, el cual registra un viaje a lo largo de Europa del Este después del colapso del bloque socialista, así como la vida cotidiana y los lugares íntimos de distintas regiones. El recorrido se acerca al estado de inestabilidad y las diversas problemáticas detonadas por la situación política del momento. Akerman explora la continuidad y la discontinuidad en la narrativa.



Nuestra música (2004) de Jean-Luc Godard podrá ser disfrutada el 5 de noviembre. En una de sus escenas, la película muestra el Puente de Mostar que conecta las dos partes de la ciudad del mismo nombre en Bosnia y Herzegovina mientras es reconstruido después de haber sido derribado en 1993 durante la Guerra de Bosnia. Su destrucción fue más un ataque sobre la memoria de la ciudad que sobre un punto relevante estratégicamente. Concebido entre los límites del documental y la ficción, este ensayo fílmico reflexiona en torno a la guerra, la violencia y sus huellas, al tiempo que plantea una serie de preguntas.



Ese mismo día a las 16:00 se proyectará otro ensayo fílmico de Godard: Filme socialismo (2010). En este caso, a través de un viaje por el Mediterráneo en crucero, el cineasta francés aborda el continente europeo y sus representaciones, el significado de sus imágenes, el peso de la historia y la justicia. De forma fragmentada, la cinta cuestiona la idea del Estado-nación al navegar sobre los ecos de los orígenes occidentales en el Mediterráneo: un mar de imágenes y referencias, ideales y conflictos.



El 10 de diciembre se exhibirá Tres colores: Azul (1993), la primera parte de la célebre trilogía de Krzysztof KieÅ›lowski que explora los ideales de la Revolución Francesa en el contexto de fines del milenio pasado. Un himno a la formación de la Unión Europea sirve de trasfondo para narrar la historia de una compositora que, después de haber perdido a su hija y a su pareja en un accidente de auto, entra en un estado de suspensión y desesperación.



El ciclo cerrará el 17 de diciembre con el documental Tierra desolada: Para que nadie se dé cuenta (2013) de Anne Kodura, que sigue la vida de unos niños que viven en un bloque de departamentos y base militar soviéticos al este de Alemania, ahora convertido en un campo de asilo para refugiados de diferentes zonas de guerra. Sus días pasan entre recorridos por el bosque, el campo y los edificios cubiertos de hierba, buscando basura para vender y jugando. El filme se centra en la mirada de los menores y el transcurrir de sus días de verano, alternada con escenas cotidianas que revelan sus ideas sobre la identidad.



Todas las funciones (a excepción de Filme socialismo) comenzarán a las 13:00 y serán precedidas por el cortometraje Trabajo sobre el texto (1982) de Jean-Marie Straub y Danièle Huillet, basado en el cuento ¡Ah, Ernesto! de Marguerite Duras. A partir de una reunión escolar con padres y maestros, el pequeño Ernesto manifiesta su inconformidad de asistir a la escuela porque no quiere que le enseñen lo que no sabe, aprendizaje que inevitablemente terminará por asumir.

Mas Articulos