img
Noticias 2017-11-14 21:02

Del origen a la herencia de Teotihuacan, temas de análisis en la 6a Mesa Redonda

Del origen a la herencia de Teotihuacan, temas de análisis en la 6a Mesa Redonda



*** Organizado por el INAH, en el encuentro académico se expondrán las investigaciones más importantes en torno al pasado, presente y porvenir de la ciudad prehispánica



*** A celebrase del 16 al 18 de noviembre, la mesa rendirá homenaje al arqueólogo Eduardo Matos y a los 100 años del trabajo de Manuel Gamio en el valle teotihuacano



Un asomo a los más recientes hallazgos arqueológicos, revisitas a proyectos icónicos de investigación, así como nuevas teorías acerca de la vida ritual, política, artística y cotidiana en la Ciudad de los Dioses, se ofrecerán en la 6ª Mesa Redonda de Teotihuacan, a realizarse del 16 al 18 de noviembre.



Durante la presentación del evento, realizada en el Museo del Templo Mayor, el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, aseveró que desde su primera edición en 1999, la mesa redonda se ha posicionado como uno de los principales foros del instituto en lo tocante a una de sus actividades clave: la investigación científica del patrimonio arqueológico de México.



En conjunto con Pedro Francisco Sánchez Nava, coordinador nacional de Arqueología (CNA) del INAH; Sandra Riego Ruiz, directora de Planeación, Evaluación y Coordinación de Proyectos en la CNA; Saburo Sugiyama, académico de la Universidad Prefectural de Aichi-ASU, en Japón, y Sergio Gómez Chávez, investigador de la zona arqueológica de Teotihuacan, el antropólogo anunció que la actividad discurrirá alrededor de cuatro subtemas: orígenes, auge, colapso y herencia, los cuales corresponden a igual cantidad de mesas de trabajo.



En total se presentarán 72 ponencias, además de 24 carteles, en los que confluirán 152 expertos de México, Estados Unidos, Japón, Francia, Alemania, Chile y otras naciones, cuyos proyectos de investigación abordan a la ciudad prehispánica en su pasado, su presente y su porvenir.



Se rendirá también un doble homenaje, por un lado, al investigador emérito de la institución, Eduardo Matos Moctezuma, y por el otro, a los 100 años del inicio de los trabajos arqueológicos de Manuel Gamio en Teotihuacan, labores que “desde el punto de vista de la integralidad disciplinaria no han sido superados en el área”, acorde con el arqueólogo Sergio Gómez.



Las actividades del encuentro iniciarán con la ponencia magistral Manuel Gamio y la antropología mexicana, en la cual se conjuntará a los dos personajes homenajeados, toda vez que será dictada por el propio Matos Moctezuma, quien entre otros temas retomará el contexto en el cual Gamio impulsó, en 1917, la creación de la Dirección de Antropología, oficina que seleccionó al valle de Teotihuacan como una de sus primeras áreas de estudio.



En la primera mesa, Orígenes del Estado: formación y desarrollo del centro ceremonial, se partirá de la conferencia magistral de Saburo Sugiyama, acerca de la cosmovisión y el sistema de gobierno de la antigua urbe. Luego se tendrán charlas como la que este mismo conferencista junto con Nawa Sugiyama, de la Universidad George Mason, y Alejandro Sarabia, titular de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, darán sobre la Fundación y transformación de la Pirámide del Sol, vista desde el interior de los túneles recién explorados.



Una nueva hipótesis acerca de la Ofrenda 46 del túnel del Templo de la Serpiente Emplumada será expuesta por Sergio Gómez Chávez, director del Proyecto Tlalocan, en tanto que Rubén Cabrera, titular del Proyecto La Ventilla, y Marcus Winter, investigador del Centro INAH Oaxaca, hablarán respectivamente, del auge y colapso de los conjuntos habitacionales del barrio de La Ventilla, así como del nexo entre Teotihuacan y la ciudad zapoteca de Monte Albán.



La mesa dos, bajo el subtema del Auge del Estado teotihuacano, iniciará con la conferencia magistral del profesor de la Universidad de Harvard, William L. Fash, Nuevas referencias sobre la presencia de los mayas en Teotihuacan y el papel de los teotihuacanos en el área maya.



Otros trabajos esclarecerán aspectos sobre las diferentes formas de organización social y económica en el ámbito de la vida cotidiana, como en el distrito de Tlajinga; harán referencia a los sistemas de distribución y patrones de consumo en la antigua ciudad a partir del análisis de materiales como la cerámica, la mica, la lapidaria o el hueso; indagarán, mediante el análisis microbotánico de cálculos dentales, acerca de la dieta cotidiana de los teotihuacanos; y hablarán sobre los mecanismos de interacción con otras comunidades y sitios, es decir, la presencia teotihuacana en otras regiones, como por ejemplo en Tlaxcala, Hidalgo, Veracruz y Chiapas, así como la presencia foránea en Teotihuacan.



La tercera mesa, Decadencia y herencia del Estado teotihuacano, abrirá con la conferencia magistral del director del Proyecto Templo Mayor, Leonardo López Luján, Monumentos en movimiento: la historia interminable de dos monolitos de Teotihuacan. Luego, Sarah Clayton, de la Universidad de Wisconsin-Madison, y Ricardo Cruz Jiménez, del Proyecto Arqueológico Chicoloapan Viejo, retomarán acontecimientos posteriores al colapso teotihuacano, hacia el año 650 d.C., como fue el surgimiento de las sociedades denominadas epiclásicas, de acuerdo con sus más recientes investigaciones en campo. Asimismo, se presentarán trabajos que darán cuenta de la transformación que sufrió la ciudad durante el periodo Posclásico y la época colonial.



La cuarta y última mesa, a celebrarse el sábado 18 y dedicada a la conservación y difusión del patrimonio en Teotihuacan, llevará a tribuna ponencias como la titulada Problemática y retos para la conservación de un conjunto arqueológico sujeto al desprendimiento de su pintura mural: el caso de Zacuala en Teotihuacan, de Silvia Ibáñez, especialista de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, adscrita al INAH, y presentará diversas experiencias en torno al trabajo de vinculación y gestión del patrimonio arqueológico con las comunidades actuales de Teotihuacan.



Dentro de esta última jornada de actividades figuran también ceremonias de entrega de reconocimientos, como la Medalla al Mérito Manuel Gamio, que se instaura en esta edición y se otorgará a profesionales con trayectorias destacadas en la investigación, conservación y difusión del legado teotihuacano.



A las 10:00 horas del sábado 18 el arqueólogo Jorge Angulo Villaseñor, investigador emérito del INAH, será el primer depositario de la presea. Asimismo, estará encargado de dictar la conferencia magistral Dos sectores de desarrollo cultural, registrados con mayor énfasis en las investigaciones sobre la etapa preclásica mesoamericana.



Más tarde, a las 16:40 horas, se dará paso a la entrega del Premio Teotihuacan, que corresponderá al trabajo intitulado Jeroglífico de aire, enigma sin clave. Glifogénesis, vorágine y glifocalipsis del Ojo de Reptil, del investigador Maximiliano Sauza Durán, de la Universidad Veracruzana.



Previo a la clausura del evento se llevará a cabo la mesa conmemorativa La población del valle de Teotihuacan: reflexiones, en la que participarán reconocidos investigadores, académicos y funcionarios del INAH, como Eduardo Matos Moctezuma, Antonio García de León, María de los Ángeles Velasco y Aída Castilleja, quienes encabezarán la presentación, en versión digital, del libro centenario La población del Valle de Teotihuacan, de Manuel Gamio.



La 6ª Mesa Redonda de Teotihuacan tendrá como sede el Hotel Quinto Sol, ubicado en Av. Hidalgo N° 26, San Juan Teotihuacán, Estado de México.

Mas Articulos