img
Museos 2018-12-20 13:15

Exposición conjuga riqueza arqueológica y antropológica de la región norte poblana

Exposición conjuga riqueza arqueológica y antropológica de la región norte poblana



*** La Sierra Norte de Puebla. Miradas entretejidas reúne piezas arqueológicas, etnográficas, reproducciones y fotografías



*** Es resultado del trabajo de campo en esta región de arqueólogos del Centro INAH Puebla; se exhibe en el Museo Regional de Puebla hasta mayo de 2019





Con el propósito de mostrar conjuntamente parte de los materiales arqueológicos recuperados por investigadores del Centro INAH Puebla en la zona montañosa norte del estado, con los usados actualmente en las fiestas populares nahuas, otomíes, totonacas y tepehuas de la región, se presenta la exposición temporal La Sierra Norte de Puebla. Miradas entretejidas.



Organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través del Museo Regional de Puebla (MRP), la muestra abre al público este 18 de diciembre, está integrada por 80 objetos arqueológicos, etnográficos y reproducciones, así como 30 fotografías a color que reflejan la herencia cultural en esa zona serrana de la entidad.



Curada por los arqueólogos del Centro INAH-Puebla, Alberto Diez Barroso, Sergio Suárez, Francisco Mendiola y Silvia Martínez, responsables de las tareas de investigación en dicha región, la exposición plantea la necesidad de conservar este espacio amenazado por la minería, entender el papel de la montaña, las cuevas y los manantiales como principales referentes de las ceremonias indígenas y salvaguardar los vestigios arqueológicos.



Diez Barroso señaló que la mayoría de los proyectos arqueológicos en la Sierra Norte han surgido mediante la atención de denuncias ciudadanas, rescates o salvamentos. “De forma pionera, Sergio Suárez instauró en 2009 y hasta 2013, un proyecto formal de investigación llamado Proyecto Arqueología de la Sierra Norte de Puebla, después de hallar materiales del periodo Preclásico Tardío (400 a.C.- 200 d.C.) en el sitio Venustiano Carranza”.


La exposición ha sido apoyada por asociaciones civiles como Xiuhtecuhtli, que ayuda a conservar los vestigios de Xiutetelco; y Tzoncóyotl, que apoya la protección del sitio arqueológico en Teteles de Ávila Castillo.



La muestra está compuesta de seis módulos temáticos, el primero trata de la geografía en la sierra y las exploraciones arqueológicas en San Pablito, municipio de Pahuatlán, Chila de Juárez, municipio de Honey (ambos de población otomí); en Pantepec (comunidad tepehua); y en las localidades de Xolotla y Atla de Pahuatlán, Zapotitlán de Méndez, Huitzilan de Serdán, Venustiano Carranza, Tetela de Ocampo, Zacatlán, Xiutetelco, Tepatlán, Ahuacatlán, Huauchinango, Xicotepec, Cuetzalan y Teteles de Ávila Castillo (donde convergen nahuas y totonacos).



Los siguientes cuatro segmentos están dedicados a presentar los resultados de los proyectos arqueológicos, la relación de los pueblos con su medio ambiente, el urbanismo prehispánico y la cosmovisión en torno al paisaje como elemento sargado.



En estos apartados se exhibe cerámica y lítica del periodo Preclásico Tardío (400 a.C.- 200 d.C.) correspondiente al sitio arqueológico de Teteles de Ávila Castillo, halladas por el arqueólogo Alberto Diez Barroso, las cuales formaron parte de una ofrenda del recinto ceremonial del lugar. Asimismo, de este mismo lugar, el visitante podrá contemplar la reproducción del entierro de un infante, hecho de resina a partir de un modelo en 3D por el arqueólogo Oswaldo Camarillo.



El niño fue uno de los escasos restos óseos recuperados durante las excavaciones iniciadas el 2015, y actualmente se encuentra en estudio para determinar posibles filiaciones culturales y cronológicas. Los fragmentos que se conservaron estaban dentro de una urna funeraria de barro con tapa y la reproducción fue posible hacerla mediante avanzadas técnicas computacionales.



Junto a este personaje infantil se encontró una lentejuela de obsidiana, también colocada en la muestra. “Los primeros datos de las investigaciones nos permiten saber que Teteles de Ávila Castillo estuvo ocupado en el periodo Preclásico Tardío (400 a.C.- 200 d.C.) y posiblemente lo reocupó otro grupo durante el Epiclásico (600-900 d.C.), sin embargo, la recuperación de la lentejuela nos brinda información importante, ya que ese tipo particular de obsidiana proviene de la Sierra de las Navajas, Hidalgo, y fue muy escaso el material derivado de ese yacimiento”, explicó el arqueólogo Alberto Diez Barroso.



En tanto, de las inmediaciones de la Zona Arqueológica de Yohualichan, municipio de Cuetzalan, se exponen de manera inédita siete máscaras antropomorfas de influencia teotihuacana localizadas en el interior de una cueva. Seis de ellas son de alabastro y una de serpentina, y se cree que fueron usadas para fines mortuorios.



Del sitio arqueológico del municipio de Venustiano Carranza, investigado por Sergio Suárez y Silvia Martínez, es posible apreciar la réplica de un entierro humano doble de adultos, los restos óseos fueron fechados, tentativamente, para el periodo Preclásico Tardío (400 a.C.–200 d.C.), los cuales estaban depositados junto con un yugo ovalado cerrado vinculado con el juego de pelota, y una ofrenda compuesta por un cuarzo, cuentas de piedra verde y malacates, objetos que son exhibidos de manera original en la muestra.



Del sitio arqueológico Xiuhtetelco, gracias al préstamo del museo comunitario a cargo de la asociación Xiuhtecuhtli, destaca un cajete polícromo con representaciones alusivas, probablemente, al Sol y a los cuatro rumbos del universo; data del Posclásico Temprano 900-1200 d.C.



En el recorrido de la exposición, intercalados con las piezas arqueológicas, se presentan objetos etnográficos como un libro para contrarrestar la brujería, escrito por el curandero otomí Alfonso Margarito García; una semblanza sobre el ritual del volador otomí, cuya particularidad respecto a la ceremonia totonaca o nahua, es que participan seis hombres-pájaro; y un cetro de macuilxóchitl (5 flor o flor de mayo), usado en Xolotla, Pahuatlán, durante el ritual de agradecimiento por el maíz.



A manera de complemento, se muestran 30 fotografías a color en formato mediano y grande, tomadas del año 2000 a la fecha, por los arqueólogos de los proyectos Arqueología de la Sierra Norte de Puebla, Teteles de Ávila Castillo y Arte Rupestre del Estado de Puebla, en las que se ve el trabajo de campo y las exploraciones en los sitios, así como las fiestas populares en la sierra.



El último módulo presenta reproducciones en papel maché a escala 1.1 de petrograbados localizados en los municipios de Zapotitlán de Méndez y Huitzilan de Serdán, que abarcan distintas temporalidades. Sobresale el denominado “La Tumba”, que alude a la influencia novohispana en la región, y “La Estrella” y “El calendario”, que corresponden al periodo prehispánico, pero cuya filiación étnica no ha sido determinada.



De igual manera, en el registro fotográfico se contemplan los petroglifos de Tetela de Ocampo, estudiados por el doctor Francisco Mendiola, quien ha identificado varios elementos que permitirán vincular la región central de la sierra con otras culturas mesoamericanas.



Previo a la inauguración de la muestra, Alberto Diez Barroso ofreció una conferencia sobre el proyecto que emprendió en 2013, denominado Desarrollo Regional en la Sierra Norte de Puebla durante la Época Prehispánica, en la que se refirió al patrón de los asentamientos de ese periodo y su relación con la geografía sagrada, la cual hoy continúa vigente entre las comunidades indígenas, permitiendo identificar microrregiones culturales y rutas de comunicación cuyo uso se extendió hasta entrado el siglo XX.



La exposición La Sierra Norte de Puebla. Miradas entretejidas permanecerá hasta el 26 de mayo de 2019 en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo Regional de Puebla, ubicado en avenida Ejércitos de Oriente s/n. Centro Cívico 5 de mayo, Los Fuertes, Puebla, Puebla. Abierto de martes a domingo de 09:00 a 18:00 horas. Acceso general: 60 pesos, entrada gratuita para maestros, estudiantes, niños menores de 13 años y adultos de la tercera edad con credencial vigente. Domingo acceso libre para público nacional y extranjeros residentes.

Mas Articulos