img
Libros 2015-07-26 19:11

Editados en la coleccion Periodismo Cultural de Conaculta

Editados en la colección Periodismo Cultural de Conaculta



Voces de teatro en México a fin de milenio y Mirador en una cuerda floja, títulos referenciales para la reflexión sobre el quehacer artístico



· Los libros, de Estela Leñero y de Daniel González Dueñas, respectivamente, cumplen, en este mes de julio, 11 y tres años de su publicación



Este mes de julio el Conaculta celebra la publicación de los títulos Voces de teatro en México a fin de milenio, de Estela Leñero y Mirador en una cuerda floja, de Daniel González Dueñas que vieron la luz hace 11 y tres años, respectivamente. Las obras citadas son puntos referenciales de reflexión del quehacer artístico, al tiempo que permiten la consulta para estudiantes e investigadores de periodismo, ciencias de la comunicación y especialistas de las disciplinas artísticas que abordan, a saber, el teatro y el cine.



En Voces de teatro en México a fin de milenio Estela Leñero reúne una serie de textos que se dieron a conocer originalmente en revistas y periódicos, como el unomásuno, La Jornada Semanal y El Nacional, durante la década de los noventa del siglo XX. “Compartir la experiencia escénica y conocer el teatro que se hace en México fue uno de los impulsos de querer escribir sobre teatro”, expresa en las páginas del libro la autora, quien además asegura que la motivación de realizar tal encomienda tuviera el fin periodístico de informar sobre la cartelera que estaba en ese momento a partir de los mismos creadores.



La obra está dividida en cuatro partes: “Huellas Efímeras”, “Donde los pies pasan volando”, “Haciendo memoria” y “Personas/Personajes”. Así, se pueden leer entrevistas, reseñas, ensayos y crónicas. Justo el primer apartado está formado en su mayoría por entrevistas con “teatristas” y maestros cumpliendo con la intención de aproximar al lector a sus procesos creativos, motivos y hasta obstáculos para realizar sus “anhelos” en ese ámbito. En el segundo apartado aparecen las reseñas de diferentes puestas en escena presentadas en el país desde jóvenes dramaturgos hasta las presentadas en Festival Internacional Cervantino.



En “Haciendo memoria” recopila testimonios y reflexiones alrededor del fenómeno teatral, desde un análisis del teatro como disciplina, la política cultural mexicana que se vivía en los noventa, hasta una investigación sobre las divas, empresarias, autoras, directoras y escenógrafas del teatro mexicano, participando así en el rescate testimonial del teatro hecho por mujeres en un momentos de despegue como lo fue el siglo XX.



Finalmente el apartado “Personas/personajes” incluye entrevistas con diversos directores, actrices, actores e integrantes de diferentes grupos de teatro, como “Sna Jtz’Ibajom” que es un grupo de indígenas -en su mayoría jóvenes- que se dedican a hacer teatro en su propia lengua, el tzetzal y el tzotzil de los Altos de Chiapas, y que en sus representaciones escenifican las leyendas contadas por los ancianos de sus comunidades.



Por otro lado, en estos días el libro Mirador en una cuerda floja, de Daniel González Dueñas, se une a los títulos celebrados por el Conaculta este mes, ya que se cumplen tres años de su publicación. Es en sus páginas el autor analiza al cine hollywoodense en cuatro partes: las dos primeras invitan a comprender el ejercicio de los medios de comunicación como resultado directo del “realismo” y su filosofía inferida. La tercera delinea la figura del “rebelde sin causa” en el cine estadounidense, y la cuarta esboza un panorama del tema en el contexto del espectador del cine hollywoodense.



“El cine -se dice- es el más fiel espejo del mundo. Y entre las formas posibles del cine, la hollywoodense –se sobreentiende- es la más fiel entre las fieles. En la pantalla de Hollywood, efectivamente, se ha dejado de soñar para fabricar sueños que no son recibidos como tales: son fieles reflejos del mundo; si por regla general en estos reflejos hay convulsión, es porque –se sabe- lo reflejado tiene por regla general el ser convulso”, sentencia el autor (en la introducción denominada “Perogrullo y el Oasis”), ante la percepción hacia el cine actual de Hollywood que únicamente “divierte” y sobre los filmes que hacen “pensar/imaginar” que presentan una cruda realidad, podrían causar aburrimiento y hacernos pensar que resulta mejor pagar por un sueño que pagar por lo que alguien puede imaginar.



“El espejo de Blanca Nieves”, primer parte del libro, aborda la necesidad del cine hollywoodense en evadir lo “ingenuo” de simplificar la realidad en un binomio de términos intercambiables, alto-bajo, bueno-malo, donde lo simple es una entidad única, sin opuestos, totalizadora. La simpleza se dispara hasta coincidir con la más retorcida de las complejidades. No otra cosa es la aparente no-dificultad de contemplar cine, que ni siquiera exige el esfuerzo de lectura: “espectar queda ajeno a leer; ver se distancia infinitamente de mirar”, señala Daniel González Dueñas.



El segundo apartado de este título es “El ángel de lo espontáneo”, que parte de la idea de un lema tajante para Hollywood: “imaginar es mentir”. La tercera parte, “La causa del rebelde”, surge de la “primera guerra confusa” pues el autor refiere que en los años cincuenta, sin una causa claramente definida para el público norteamericano, se inicia un conflicto en contra de Corea, al que ya no está recubierto de ideas nacionalistas o que lo haga políticamente “coherente” y dicho evento provoca el malestar entre la juventud, un malestar general que deriva del contexto en el que viven los norteamericanos y ponen fin al american dream con un movimiento contracultural cuya característica es la creciente desconfianza hacia la política.



“Altamira y el unicornio”, último apartado, pone como la realidad de ayer como el realismo de hoy refiriendo como idea principal el tiempo, sobre cómo se reconstruye el pasado y del que no se tiene o se va, el “ido”, dónde se pregunta “¿El realismo brota de la época reconstruida o de la mordedura intemporal?”. A su vez, todas estas partes dialogan para abordar especialmente un tema: el conflicto entre tradición y ruptura y el autor describe “Ese conflicto no es en modo alguno marginal: se halla en la esencia misma de la modernidad y afecta a cada uno de los actos individuales y colectivos en todas las esferas, y prioritariamente en la del arte”.

Mas Articulos