img
Libros 2015-10-15 06:37

Escritores refugiados en México comparten experiencias y lecturas en la FIL Zócalo 2015

Escritores refugiados en México comparten experiencias y lecturas en la FIL Zócalo 2015

· Se realizó en esta Feria la charla 15 años de la Casa Refugio Citlaltépetl, en la que participaron el poeta iraní Mohse Emadi y el narrador de Zimbabue Christopher Mlalazi

Toda la información relativa a la FIL Zócalo 2015 podrá ser consultada en: Página web: www.cultura.df.gob.mx; Micrositio FIL: http://www.feriadellibro.cultura.df.gob.mx/, Facebook: FILCDMX, Twitter: @FILZOCALO y, para descargar fotografías en alta resolución, consulte: https://www.flickr.com/photos/culturacdmx/albums

· Siga el Canal: www.youtube.com/user/culturamadf/videos

La Casa Refugio Citlaltépetl, espacio apoyado por el Gobierno de la Ciudad de México y cuyo principal cometido es hospedar a escritores amenazados o perseguidos en sus países de origen, cumplió recientemente 15 años de existencia.

Con ese motivo, en el marco de la XV Feria Internacional del Libro en el Zócalo, literatos que han sido abrigados en este inmueble compartieron lecturas y experiencias con el público que asiste al encuentro editorial.

La tarde de este miércoles, en el Foro Principal “Hugo Gutiérrez Vega” de la FIL Zócalo 2015 se realizó la charla 15 años de la Casa Refugio Citlaltépetl, en la que participaron el poeta iraní Mohse Emadi, el narrador de Zimbabue Christopher Mlalazi y Philippe Ollé-Laprune, director de la Casa Refugio Citlaltépetl.

Al iniciar la plática, Philippe Ollé-Laprune explicó que esta casa nació de dos esfuerzos: por una parte, la organización de una red internacional de ciudades que inició en Francia en 1993 con el propósito de dar refugio a escritores perseguidos (en la que hoy participan 52 urbes del mundo), y “la decisión de Cuauhtémoc Cárdenas, cuando fue electo Jefe de Gobierno capitalino, de hacer de la Ciudad de México una ciudad refugio”.

A la fecha, agregó Philippe Ollé-Laprune, se han recibido 12 escritores, sobre todo europeos, africanos y del Medio Oriente. “Como somos un espacio de construcción, no sólo de defensa, hemos desarrollado un programa cultural que implica seminarios, conferencias, talleres, publicaciones y una librería. Hemos trabajado no sólo la literatura, sino también el tema del exilio”, señaló.

El poeta iraní Mohse Emadi apuntó que una amplia área de la región que hoy se conoce como Medio Oriente era la antigua Persia “y muchos de los conflictos de identidad en parte vienen de que el mundo tiene problemas para entender esta zona”.

En cuanto a la situación de los escritores en su país, señaló: “El Corán prohíbe la poesía y esto pone en una posición muy complicada a los poetas. La censura en el país incluye medidas como prohibir durante 16 años que un escritor publique”.

También dijo que en Irán se conoce poco sobre México, pero que “tenemos algo en común: compartimos ruinas (zonas arqueológicas) y las ruinas son algo romántico. Quizá por ello, en cuanto a identidad, me siento cercano a los mexicanos”.

Finalmente, Christopher Mlalazi aseguró que en Zimbabue “hay mucha autocensura, a los escritores les da miedo escribir y publicar. Hay una división entre los que quieren escribir libremente y los que tienen miedo de hacerlo”.

También dijo que el gobierno de su país atenta contra la unión familiar (divide a las familias) como una medida de sostenerse en el poder. “Me gusta buscar y escribir historias sobre estas divisiones, no me considero un escritor de política pero el ambiente en el que vivo me lleva a escribir sobre esto. He estado haciendo esto en los últimos diez años: tratar de hacer fotografías de la realidad y plasmarlas en historias”.

Christopher Mlalazi apuntó también: “Soy un escritor al que le gusta decir historias; al principio no pensaba que el escritor tuviera una responsabilidad frente a la sociedad, sólo me gustaba escribir. Pero de pronto vino a mí la pregunta si el escritor no tendría una responsabilidad social, fue cuando comencé a escribir estas historias controversiales”.

El escritor africano cerró su participación con la lectura de un poema suyo en su idioma natal. “No piensen en lo que aquí se dice, sólo quiero que escuchen el sonido de mi lengua”. Su interpretación fue ampliamente ovacionada por los presentes.

--o0o--
footer filzcdmx

Mas Articulos