img
Libros 2018-04-02 18:31

Evocan vida y obra de la escritora Amparo Dávila en el Remate de Libros en el Auditorio Nacional

Evocan vida y obra de la escritora Amparo Dávila en el Remate de Libros en el Auditorio Nacional



· En el Foro Juan José Arreola, los narradores Raquel Castro y Alberto Chimal ofrecieron la charla “Amparo Dávila a 90 años de su natalicio”

· En esta jornada, Bernardo Esquinca dio la plática “¿Cómo hacer/escribir una novela de terror-policiaca-fantástica?", y se llevó a cabo un maratón de lectura e ilustración gráfica de "Frankenstein"

Este domingo 1 de abril, en la sexta jornada del 12° Gran Remate de Libros en el Auditorio Nacional se recordó la vida y la obra de la escritora mexicana Amparo Dávila, quien en este 2018 cumple 90 años de vida.



En el Foro Juan José Arreola, los también narradores Raquel Castro y Alberto Chimal ofrecieron la charla “Amparo Dávila a 90 años de su natalicio”, en la que destacaron que la escritora zacatecana, quien trabaja la literatura fantástica y la poesía, puede considerarse como una de las grandes autoras mexicanas.



Raquel Castro comenzó su participación con la lectura del cuento "El huésped", de Amparo Dávila, para luego comentar que ésta "sigue escribiendo, pero ha sido una escritora muy pausada, que dedica mucho tiempo a sus obras sin dejarse presionar por el mercado". En los cuentos de Dávila, añadió, lo cotidiano empieza a ser invadido por cuestiones extrañas e incluso sobrenaturales.



Pero, además, otra característica importante en ella es que los personajes femeninos que están en situaciones de angustia o indefensión, encuentran la solución al tomar en sus manos la situación. "Ella escogió una estrategia literaria que siempre ha sido mal vista o poco bien vista en México: la literatura fantástica, en la que incorpora elementos que transgreden las reglas físicas del mundo como lo conocemos", expresó Raquel Castro.



Cada cierto tiempo, añadió Castro, las nuevas generaciones descubren a Amparo Dávila y se vuelve una autora de culto para muchos jóvenes, pues sus cuentos, a pesar de haber sido escritos hace décadas, siguen siendo muy actuales; "ella encontró siempre la manera de que sus lectores se contacten con lo que están leyendo".



Asimismo, recordó que como reconocimiento a la importancia de Amparo Dávila, este año, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) decidió ponerle su nombre al Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí, el más importante en este género a escala nacional.



En tanto, el narrador Alberto Chimal comentó que Dávila, quien nació en 1928 en Zacatecas, comenzó como poeta en su estado natal y luego, cuando se traslada a la Ciudad de México, publica libros como Árboles petrificados, con el que gana el Premio Xavier Villaurrutia, así como Tiempo destrozado y Música concreta.



"Amparo Dávila puede ser considerada como una de las grandes escritoras mexicanas, una de las decanas del cuento nacional y nos aporta algo muy interesante: la visión de las mujeres en la narrativa, en sus historias. Además, es una de las autoras mexicanas más conocidas en el extranjero, pues ha sido incluida en muchas antologías de literatura fantástica", apuntó Chimal.



Novela policiaca y de terror

En el Foro Juan José Arreola, el narrador y ensayista jalisciense Bernardo Esquinca ofreció la charla “¿Cómo hacer/escribir una novela de terror-policiaca-fantástica?", en la que habló sobre estos géneros en la literatura mexicana y acerca de su propio trabajo creativo.



El autor de las novelas Belleza roja y La octava plaga dijo que "la literatura nos da conocimiento y nos ayuda a entender mejor este mundo tan aciago que nos ha tocado vivir. Es muy enriquecedor charlar con los lectores, porque la labor del escritor es muy solitaria".



No es muy común, añadió, que los géneros policiacos y de terror se mezclen en México, pues se trabajan normalmente por separado. "Tenemos una tradición muy rica de novela policiaca pero normalmente no se mezcla lo policiaco con el terror y lo fantástico. La novela negra fundacional en México es El complot mongol, que escribió Rafael Bernal a finales de los años 60. Él hace un relato moderno como se venía haciendo en Europa, desde el periodo entre guerras mundiales", expresó.



El género policiaco, apuntó Esquinca, ha cobrado mucha fuerza en México con escritores como Paco Ignacio Taibo II o Élmer Mendoza, por ejemplo, "se escribe muy buena novela policiaca y hay un buen número de lectores, pero no se mezcla con el terror".



En México, añadió, la literatura de terror, las leyendas, se transmiten de manera oral pero aún no aterrizan en la literatura. Francisco Tario en los años 40 del siglo XX, recordó Esquinca, empezó a hacer cuentos de terror, también Amparo Dávila, Carlos Fuentes con sus primeros libros, José Emilio Pacheco con algunos cuentos de fantasmas. "Esto es paradójico porque en México el terror nos acompaña desde siempre", apuntó.



El terror, indicó, "es un género que a mí me gusta hacer y la mezcla con lo policiaco es algo que yo disfruto mucho". Esta fusión, precisó, la ha hecho en distintas novelas como La octava plaga o Carne de ataúd.



"A mí me gusta esta mezcla porque me parece que permite no copiar la realidad. Yo siempre tuve muy claro que quería partir de una realidad, pero no narrar lo que vemos en las noticias porque para eso están los periódicos o la televisión. A mí me gusta pensar que existe un mundo más interesante que éste, un mundo donde caben criaturas inesperadas y fantásticas", comentó.



Finalmente, Esquinca señaló que en su opinión "una fórmula o receta para hacer una novela de terror policiaca y fantástica es partir de un escenario real con personajes reales y añadir personajes ficticios y fantásticos, y mezclar ambos elementos. Luego hay que meter una trama que integre ambas dimensiones y sumar, como lo he hecho en mi caso, un terror sobrenatural, por ejemplo, que los asesinos no sean humanos o seres mortales".



Frankenstein

En el Foro Juan José Arreola también se llevó a cabo un maratón de lectura de la novela Frankenstein, de la escritora inglesa Mary Shelley, además, varios caricaturistas realizaron un ejercicio de ilustración gráfica en vivo denominada "Cada quien su Frankenstein”, el cual despertó gran interés entre el público del Gran Remate de Libros. A quienes pasaban a leer, se les regalaba un ejemplar de esta obra.



Paralelamente los asistentes leían la historia de ciencia ficción y terror gótico que narra las desventuras de la criatura creada por un científico, mientras los moneros Luis Fernando, Frik, Juanele, Edu Molina y Augusto Mora dibujaban sus propias visiones en torno a esta trama fantástica.



La jornada de este domingo en el Foro Juan José Arreola cerró con un concierto de jazz a cargo de Benjamín García Cuarteto, ensamble de jazz contemporáneo que interpreta composiciones originales, conformado por experimentados músicos improvisadores como Brian Allen en el trombón, Jacob Wick en la trompeta, Gustavo Nandayapa en la batería y Benjamín García en el contrabajo.



La 12ª edición del Gran Remate de Libros en el Auditorio Nacional, se realiza del 27 de marzo al 3 de abril, organizada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SCCDMX), el Auditorio Nacional y la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem).



Programación completa: http://data.cultura.cdmx.gob.mx/granremate/.



La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter, Instagram y Facebook) @rematedelibros, #RemateDeLibros.

Mas Articulos