img
Cine 2018-04-24 19:38

La noche avanza, película que muestra el genio de Revueltas para trabajar la anécdota

En la Cineteca Nacional
La noche avanza, película que muestra el genio de Revueltas para trabajar la

anécdota

ï‚· El especialista Alejandro García señaló que ciertos detalles dan la gran
sorpresa en los guiones del escritor duranguense

A más de 60 años de su estreno, la película La noche avanza de Roberto Gavaldón
regresó a la pantalla grande de la Cineteca Nacional para presentarse en el ciclo
Encuadre, Charlas de Cine y Literatura que en el mes de abril está dedicado a José
Revueltas.
Esta cinta, un drama de cine negro, basada en un argumento de Luis Spota y
guión de José Revueltas, fue estrenada en abril de 1952 en el Cine Mariscal,
protagonizada por Pedro Armendáriz quien da vida a un jugador ególatra de pelota
vasca.
La proyección contó con los comentarios del historiador Alejandro García,
quien recordó que en su momento esta película que originalmente se llamaría Yo, el
amo, no tuvo el impacto esperado y sólo estuvo una semana en cartelera, aunque
hoy se considera una de las mejores películas de humor negro.
Precisó que en el cine de Revueltas, la anécdota tiene un papel muy
importante, ya que son ciertos detalles a los que a veces uno no pone demasiada
atención los que dan la gran sorpresa y resuelven la trama.
Adicionalmente, dijo, José Revueltas es un escritor que conoce los bajos
fondos, pues se inició como reportero de nota roja y en sus películas los personajes
femeninos tienen una gran fuerza que, en el caso de La noche avanza, fueron
interpretados con las excelentes actuaciones de Anita Blanch, Rebeca Iturbide y
Eva Martino.

La cinta hace un enfrentamiento visual entre tres edades: la mujer en
decadencia, la joven y una en plenitud, las cuales están enamoradas del
protagonista, Marcos, un pelotari considerado el amo de la cancha, acostumbrado
al éxito.
Engaños, intrigas, chantes y venganzas son los ingredientes de La noche
avanza, película con altas dosis de humor negro que, según Alejandro García tiene
el gran acierto de presentar a la Ciudad de México de los años cincuenta, muy
diferente a la actual.
La historia se desarrolla en el Frontón México, lugar emblemático que en
aquellos años era un símbolo social, con su cancha de 62 metros que llegó a ser la
más grande y donde se reunía la gente adinerada.
La película, comentó el especialista, cuenta con un ritmo vertiginoso, con
claras diferencias entre las acciones que se desarrollan en el día y la noche, donde
todos se quieren vengar del protagonista.
Para José Revueltas, destacó Alejandro García, el guión cinematográfico era
un género autónomo de la literatura, ya que su resultado final es una película y el
escritor poseía un excelente manejo del montaje y la imagen, que en sus cintas se
manifiesta a través del movimiento y una gran plasticidad, con escenas fascinantes.
En La noche avanza, agregó, Revueltas presenta a los mafiosos de las
apuestas de manera “muy bonita”, hace una crítica a la clase burguesa que tiene
dinero para apostar y a la gente humilde, que en la cinta son malos, los hace
simpáticos por lo que a pesar de todo caen bien.
Se trata de una película de engaños donde todo tiene una causalidad, pues en
el guión Revueltas crea elementos que después adquieren un significado, ya que
por ejemplo, la mujer más débil, endeble y desesperada es la que al final cumple el
destino y hasta un perro se vengó del protagonista.
El ciclo Encuadre, Charlas de Cine y Literatura, continúa el próximo lunes 30
de abril con El rebozo de soledad, también dirigida por Roberto Gavaldón, la cual
contará con los comentarios de Carlos Martínez Assad.

La cita es en punto de las 18:00 horas en la Sala 4 de la Cineteca Nacional y
la entrada es gratuita, con cortesía que se entrega en la Taquilla 5.
AGB

Mas Articulos